El pasado fin de semana se celebró en el Circuit de Catalunya la segunda edición del denominado ‘Espíritu de Montjuïc’, una reunión de clásicos de competición cuyo objetivo es rememorar el ambiente vivido hace más de 35 años en el viejo circuito urbano que recorría el parque barcelonés de Montjuich.
A lo largo de los tres días del evento más de 20000 personas se acercaron al trazado de Montmeló. El clima primaveral quiso acompañar estas jornadas festivas destinadas principalmente a un público familiar, con la oferta de múltiples actividades como autos de choque, una carpa de circo, música en directo o un mercadillo con todo tipo de productos relacionados con la automoción, más allá de la exhibición de numerosos coches de época.
Mención especial merece el despliegue realizado por parte de SEAT, con la exposición –tanto estática como dinámica– de la mayoría de sus automóviles de competición. Durante la primera jornada del viernes, además, se homenajeó la Fórmula 1430 –antigua competición nacional de monoplazas basada en los motores del turismo de SEAT homónimo– con la presencia de alguno de sus monoplazas (con algún F1800 infiltrado), así como de algunos de sus campeones como Salvador Cañellas (1972), Federico van der Hoeven (1974), Pere Nogués (1976) o Miquel Molons (1977).
Otro acto destacado fue el ‘Targa Catalunya: tres circuitos, una pasión’, un rallye formado por una caravana de 40 vehículos históricos cuya recorrido unió tres de los principales circuitos más populares de la historia del automovilismo catalán: el urbano de Montjuich, el autódromo de Sitges-Terramar –que presenció, por ejemplo, el primer tour internacional (a nivel motociclista) de Tazio Nuvolari– y el actual Circuit de Catalunya. El séquito llegó a Montmeló a última hora de la tarde del sábado, cerrando así la segunda de las jornadas.
El plato fuerte del ‘Espíritu de Montjuïc’ fueron las carreras: no se trataba sólo de admirar algunas piezas de coleccionista de valor incalculable, sino de poder verlas codo con codo a lo largo del trazado barcelonés. Fueron más de 100 los automóviles inscritos a través del ‘Masters Historic Racing’, el campeonato internacional de vehículos históricos más importante de la actualidad; le acompañaron distintas mangas motociclistas organizadas en el ‘International Classic Grand Prix The Robert Burns Serie’.
Los automóviles se dividieron en cinco categorías; a cada una de ellas le correspondía entrenamientos y carrera(s) independientes:
1. ‘GP Masters’: antiguos monoplazas de Fórmula 1 construidos acorde a la reglamentación del Campeonato del Mundo entre 1966 y 1985.
2. ‘WSM’: antiguos ‘sports’, ‘sport-prototipos’ o GTs Grupo 4 acorde a la reglamentación del Campeonato del Mundo entre 1962 y 1974.
3. ‘Gentlemen drivers’: antiguos GTs anteriores a 1966, y ‘sports’ anteriores a 1963 con motor delantero.
4. ‘Pre-66 Touring Cars’: antiguos turismos homologados de producción masiva cuya salida al mercado fue anterior a 1966.
A estas cuatro categorías se le sumó una quinta, la ‘CanAm Interserie Challenge’ en la que se dan cabida vehículos variopintos: ‘sport-prototipos’ –Interserie/ACO– de 2 y 3 litros acordes (respectivamente) a la reglamentación entre 1971-78 y 1971-77, vehículos participantes en la CanAm entre 1966 y 1974 de más de 2000 cc, y –por si fuera poco– cualquier ‘sport-prototipo’ de interés histórico.
En lo que se refiere a los monoplazas de F1, la lista de inscritos fue de lo más completa con hasta dieciséis monoplazas. Caben destacar, por historial o valor, los siguientes:
- Williams FW07C, chasis 11. A lo largo de 1981 disputó 7 Grandes Premios a manos de Alan Jones, de los cuales ganó el de EEUU Oeste.
- Surtees TS16, chasis 02. Posee un largo historial de 13 GGPP entre 1974 y 1975; mayormente conducido por Carlos Pace, en él también se subieron Jochen Mass, Derek Bell, John Watson o Jean-Pierre Jabouille entre otros.
- Brabham BT49C, chasis 10. Tan sólo disputó una prueba, el GP de Sudáfrica de 1981, en el que Nelson Piquet se alzó con la segunda plaza.
- Tyrrell 012, chasis 1. Su palmarés es muy pobre, aunque su vida se prolongó gracias a su presencia en la nueva F3000 de 1985.
- Surtees TS9, chasis 004. 22 GGPP de F1 entre 1971 y 1973 a manos de Derek Bell, John Surtees, Mike Hailwood o de Adamich, a los que le siguieron un Campeonato Sudafricano de F1.
- McLaren M19C, chasis 2. Entre 1972 y 1973 lo pilotaron Peter Revson y Brian Redman, respectivamente, en las pruebas puntuables y no puntuables. Al retirarse continuó compitiendo como un F5000.
- McLaren M19A, chasis 2. En su palmarés, de 15 GGPP, se registró la victoria de Denny Hulme en el GP de Sudáfrica de 1972.
- Amon AF1, chasis 1. Es el único chasis construido de este proyecto fallido de Chris Amon, con una única carrera disputada –más allá de varias no calificaciones.
- March 751, chasis 3. Con este monoplaza Vittorio Brambilla se hizo bajo la lluvia con el accidentado GP de Austria de 1975.
Las dos carreras del GP Masters que se disputaron a lo largo del fin de semana fueron ganadas con holgura por el catalán del RACC Joaquim Folch a lomos del Brabham BT49C arriba citado. El piloto local se multiplicó, y es que también compitió con su Ford GT40 ex Escuderia de Montjuich en la manga correspondiente al ‘WSM’.
Más allá de la actividad en pista, el ambiente en el paddock estuvo muy concurrido con concentraciones de Ferraris o de Montesa Impalas en ocasión, respectivamente, de los 25 años del F40 y de las bodas de oro de la mítica motocicleta. A estas reuniones cabe sumarle la de todos aquellos espectadores que pudieron acceder de manera gratuita al prestarse a exponer sus vehículos clásicos anteriores a 1980. Toda una fiesta.